Desde que vi por primera vez está pintura y reflexioné en su significado ha motivado y animado muchos momentos de mi vida... hoy en día no solo adorna parte de mi vida, alienta mi día a día...

"Unos hombres piden señales para creer, y otros piden sabiduría para obrar, mas el corazón vivo lo tiene todo en su esperanza"
1. Antecedentes históricos:
A finales de las guerras napoleónicas (1799-1815) cuando la nación de francia se sumergía en un caos de derrotas, una fragata de la marina francesa, La Medusa, encayó frente a las costas de Senegal por negligencia de su capitán. Fue el día 2 de julio de 1816, cuando un grupo de 149 personas quedaron a la deriva de un mar que poco a poco fue cobrando víctimas.
El tiempo de su epopeya fue de 27 días y de las iniciales 149 personas solo 15 lograron salvar su vida. Sin embargo para cuando un barco, el Argus, logró divisarlos y rescatarlos ya habían sucedido una cantidad inimaginable de episodios de canibalismo, mutilación y muerte.
2. Théodore Géricault (1791-1824):
Artista y pintor francés quien fuera discipulo de Jacques-Louis David. Este último tenía un estilo colorista y emotivo siendo influido a su vez por el pintor flamenco barroco Rubens.
Por su época el arte de Géricault debe entenderse como Romántico, y ciertamente su preocupacion por el sentimiento humano es ejemplo de este movimiento. Sin embargo, resulta importante señalar que las principales influencias artísticas del pintor son 3: Rubens ya mencionado, con sus innumerables motivos mitológicos, Raphael, de quien destaca la famosa pintura esóterica tan estudiada hoy en día "la Escuela de Atenas", y Miguel Ángel, cuya "Capilla Sixtina" lo hizo inmortal.
De esta forma, el estilo del autor gira entre un clasicismo en la foma y un romanticismo e idealismo en su símbolo. Lo cual hace de sus obras composiciones altamente impregnadas de ricas enseñanzas y humanidad.
3. La Balsa de la Medusa:
Esta monumental obra mide aproximadamente 16 x 23 pies y fue pintada por Théodore Géricault entre los años de 1818 y 1819, residiendo hoy en día en el museo del Louvre en París, Francia.
Para su realización el artista recurrió a un trabajo investigación extremadamente arduo. Durante el tiempo de su pintura entrevistó a las víctimas del naufragio, recurrió a muchas de ellas para que posaran como modelos y hasta tuvo que ir a morgues y cementerios para recoger cadaveres y restos de ahogados con el propósito de pintarlos con la mayor veracidad posible. Tambien recorrió Hospitales Psiquiátricos, donde hizo amistad con el Dr. Georget y pintó para él una serie de retratos de pacientes suyos, con el fin de ilustrar diversos tipos de enfermedad. Precisamente, esta habilidad de ver a las víctimas de enfermedades mentales como seres humanos amigos, es uno de los más nobles frutos del Romanticismo.
En el año de 1819, cuando Géricoult presentó su obra a la Academia de Arte en Francia, los críticos no supieron trascender la situación política francesa y, antes de juzgar la obra por su genialidad artística, fue condenada por un supuesto significado político que en ninguna manera era objetivo del artista atribuirle. Percibiendo los críticos franceses en ella, una representación de la Francia derrotada y naufragando despues de sus batallas napoleónicas, decidiron prohibir su exibición.
No obstante, y a pesar del éxito no obtenido en su país, Géricoult trasladó "la Balsa de la Medusa" ha tierras inglesas donde si fue bien recibida con los honores que merecía.
4. Simbolismo en la Pintura:
La escena contiene 17 personas, una balsa y un mar agitado. El cielo está nublado, el viento sopla hacia la izquierda y, sin la presencia visible del astro Rey, la única luz que ilumina la pintura proviene también del extremo superior izquierdo del cuadro.
Por las características abstractas del cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes. Estos varían en semblantes y actitudes. 5 aparecen muriendo o muertos y representan el derrotismo o falta de voluntad. 2 actores del drama personifican la duda y falta de confianza. La mente escéptica está simbolizada en un sujeto con turbante rojo en la cabeza. Hay uno que mantiene la esperanza de sus compañeros con una actitud entusiasta y persuasiva. Otros 5 tripulantes manifiestan una actitud de dependencia y piden ayuda a sus compañeros con más fortaleza que ellos. Y por último, hay 3 personajes que estando a la cabeza de la Balsa agitan pañuelos en señal de auxilio, con la esperanza de ser aun rescatados.
Toda obra de arte es, en cierta medida, objeto para la Psicología Proyectiva. Es decir, de alguna manera, permite al observador ver en ella rasgos de su propia personalidad. Sin embargo, al contemplar este cuadro resulta asombroso el percatarse de que cumple con todos los requisitos para ser analizado milimétricamente por la Psicología Analítica Gnóstica.
Algunos de los puntos más importantes serían los siguientes:
Como ya se indicó en parrafos anteriores, la fuente de Luz proviene del extremo superior izquierdo de la pintura, lo que nos sugiere que en el individuo, aquello que lo irá a iluminar proviene de la parte más exaltada de su Ser y de la que él, desafortunadamente, es inconsciente. Esto recuerda a la "Presencia Ignorada de Dios" (V. Frankl).
El viento es otro elemento que apunta-sopla hacia la izquierda, indicando el camino de descenso al interior del hombre antes del ascenso.
La Balsa consiste en los restos de lo que algún día fue un Barco, precisamente análogo a la realidad humana, que un día pudo estar en posesión de las facultades y cuerpos del Real Ser, mas ahora de esto solo quedan despojos. Un cuerpo físico que ahora tiene ciertas limitaciones pero que será completamente reconstruido una vez concluido el viaje.
Así, el simbolismo del Mar se deduce por consecuencia lógica. Furioso y con aleaje representa la misma vida que prueba al marinero en su Odisea.
Y cada uno de los personajes en la Barca, es un alma en este Mundo. Todos comparten la misma condición inial, un naufragio. Y ahora deberán mostrar su voluntad y su impulso divino para terminar su travesia. Trinfará aquel que disponga su conciencia al servicio del Ser y cultive en el camino actitudes correctas. Mas perecerán en el intento aquellos que dejen su conciencia a la deriva del ego y éste maneje su máquina humana con actitudes de descontrol, inseguridad, desconfianza, retraimiento, etc.
Hasta el momento hemos podido encontrar en la pintura un mensaje claro sobre el sufrimiento humano en el mundo, la misión del individuo en él y la manera más adecuada de enfrentarse a esta tarea de regreso. Sin embargo, es posible que esta disposición hacia la vida, que llamamos actitud, no haya quedado suficientemente clara.
Para Carl Gustav Jung, la "Actitud" es la combinación de factores o acontecimientos psicológicos que determinan la acción en esta o aquella definitiva dirección. Es decir, la actitud es la disposición del individuo a actuar de cierta manera. Por ejemplo; será completamente diferente la forma en que un sujeto con una actitud de "dependencia" cambie la rueda reventada de su carro a otra persona con una actitud de "autosuficiencia".
En síntesis, la pintura nos indica que en esta vida debemos mirar hacia nuestro interior y buscar la luz allí, conservar siempre una actitud en servicio al Ser y no al ego, y procurar una Esperanza ferrea que nos sostenga en los momentos de mayor dificultad.
"Cuando el animal intelectual dirige sus intenciones y fuerzas hacia algo que es perecedero obedece al ego y es hijo del deseo. Mientras que cuando une sus esfuerzos en busca de Dios, su fuente de alimento deja de ser inmunda y se nutre con el apoyo y consuelo de su Padre y Madre celestial"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario